Uroginecología
Es una disciplina médico-quirúrgica, subespecialidad de la ginecología y de la urología, que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades relacionadas con los aparatos urinario y genital femenino, muy especialmente las disfunciones del piso pélvico.

Vegija Normal
La habilidad para almacenar y vaciar la orina requiere una serie compleja de acciones que involucran el cerebro, la vejiga, uretra, músculos y nervios del piso pélvico. A medida que se produce la orina y llena la vejiga, el músculo vesical (detrusor) se relaja y se acomoda para almacenar la orina. Cuando la vejiga se ha llenado hasta cierto nivel, se siente la necesidad de orinar, el cerebro envía una señal al músculo detrusor para que se contraiga y el esfínter uretral para que se relaje, permitiendo el paso de la orina. La vejiga usualmente debe vaciarse 4-8 veces al día y 1-2 veces por noche. La uretra y la vejiga están sostenidas por los músculos del piso pélvico, que se contraen durante la tos, estornudos o el ejercicio para prevenir la incontinencia. La debilidad de estos músculos o el daño al soporte uretral pueden resultar en incontinencia.

Vejiga Hiperactiva
Es un problema muy común que a menudo causa molestias y síntomas inconvenientes. Puede causarle la necesidad de correr al baño muchas veces durante el día y la noche, y a veces puede perder orina incluso antes de llegar al baño.
Vejiga Hiperactiva es el nombre que se le da a la siguiente lista de síntomas vesicales:
Urgencia: la necesidad súbita e intensa de dejar pasar orina, que no puede posponerse. Esto puede ocurrir aún si la vejiga no está muy llena. A veces, usted no logrará llegar al baño a tiempo y podrá perder orina, esto se conoce como incontinencia de urgencia.
Frecuencia: ir al baño muchas más veces durante el día (usualmente más de 7).
Nocturia: despertarse en la noche más de una vez para ir al baño.
La VHA afecta a mujeres (y hombres) de cualquier edad y no necesariamente es el resultado de envejecer.

Síndrome Genitourinario
Antes llamado Atrofia Genital
Se caracteriza por la presencia de síntomas vulvo-vaginales (sequedad, prurito e irritación), sexuales (falta de lubricación, malestar o dolor durante las relaciones) y síntomas urinarios (urgencia miccional, ardor al orinar e infecciones urinarias). Los síntomas vulvovaginales y sexuales afectan al 45-63 % de las mujeres post menopaúsicas alterando considerablemente su calidad de vida.